lunes, 15 de marzo de 2010
TOPICOS
El Sol de Hidalgo (Pachuca-Hidalgo)
Nota: Su madre, herida; él, desolado.
¿Qué? Un joven conducía y se accidentó dejando a su madre y otros familiares heridos, uno de ellos con fractura.
¿Quién? Víctor Briones Zempualtécatl de 36 años quien conducía el vehículo.
¿Cuándo? Sábado 30 de Enero.
¿Cómo? El vehículo salió de la cinta asfáltica zigzagueando peligrosamente a causa de que el automóvil fuese golpeado por otro automotor en la parte trasera.
¿Dónde? En la autopista México-Pachuca.
¿Por qué? Porque Víctor no pudo controlar su auto, por lo que al intentar frenar y derraparse, salió de la autopista.
2º Periódico (Estatal):
El Sol de Hidalgo (Pachuca-Hidalgo)
Nota: 45 años vistiendo a Dios.
¿Qué? Una mujer lleva 45 años vistiendo al niño Dios cada año diciendo que ella fue la primera en Hidalgo.
¿Quién? Marta Ramírez Ángeles.
¿Cuándo? 2 de Febrero.
¿Cómo? Se cambió hacia Pachuca para vivir, y una vez ahí comenzó a comercializar para el sustento de la familia, empezando por vestir al niño Dios.
¿Dónde? En la Iglesia de la Candelaria en Pachuca.
¿Por qué? Todo empezó como un juego, ganando un poco de dinero, peor después fue tomando tradición de su parte y continuó haciéndolo.
3º Periódico (Internacional):
Público.
Nota: Se cambia y aun le toca temblor.
¿Qué? Un hombre viviendo en Haití (donde ocurrió el terremoto) decidió irse a vivir a Chile donde también tembló.
¿Quién? Juan Carlos Rodríguez.
¿Cuándo? 1 de Marzo.
¿Cómo? Viendo un tiempo en Haití prefirió cambiarse a otro lado más tranquilo.
¿Dónde? Chile.
¿Por qué? Porque tiene familia en Chile, y quiso ir a visitarlos para decirles que todo estaba bien, donde ocurrió otro temblor grave.
4º Periódico (Internacional):
Público.
Nota: Poca actividad por parte de Chile.
¿Qué? Llegan pocas unidades al rescate por la gente en Chile.
¿Quién? Seguridad y protección para Chile.
¿Cuándo? 5 de Marzo.
¿Cómo? No son suficientes las unidades que están llegando a Chile para el rescate, aún falta mucha gente por ayudar y se acaba el tiempo.
¿Dónde? Chile.
¿Por qué? Por todas las destrucciones de edificios en Chile no existen tantas unidades para ayudar, se necesita llevar unidades de otros países.
5º Periódico (D.F.):
El Universal.
Nota: Salvador Cabañas da su primera entrevista.
¿Qué? Salvador Cabañas da su primera entrevista para televisa.
¿Quién? Salvador cabañas.
¿Cuándo? 13 de Marzo.
¿Cómo? Teniendo poca movilidad y costándole un poco de trabajo hablar responde todas las preguntas de la entrevistadora.
¿Dónde? En el hospital donde se encuentra internado.
¿Por qué? Puesto que gracias a su recuperación ya puede hablar y entender muchas cosas, al grado de poder patear balones y jugar un poco.
6º Periódico (D.F.):
El Universal.
Nota: Primeras bodas gay.
¿Qué? Se legalizan y se hacen las primeras bodas gay en México.
¿Quién? Cinco parejas quienes fueron las primeras por pelear por este hecho.
¿Cuándo? 11 de Marzo.
¿Cómo? Mediante manifestaciones lograron defender sus derechos.
¿Dónde? En las instalaciones del gobierno del Distrito Federal.
¿Por qué? Peleando desde el principio por sus derechos lograron que la gente les hiciera caso y así lograr su sueño que fue casarse.
7º Noticia (Internet):
msn.com
Nota: Rihanna demandada.
¿Qué? La manager de Rihanna la demandó por decir que le debe millones de dólares y ella no paga.
¿Quién? La manager de Rihanna
¿Cuándo? 5 de Marzo.
¿Cómo? Logrando grandes contratos y presentaciones para Rihanna ésta se niega a pagarle diciendo que no le debe nada.
¿Dónde? Estados Unidos.
¿Por qué? Riahanna asegura haberle pagado ya todo, pero su manager dice que según su contrato aún le debe dinero.
7º Noticia (Radio):
91.3 Hit Music Station
Nota: Avril Lavigne y Alice.
¿Qué? Avril Lavigne sacará su nuevo tema Alice para la película.
¿Quién? Avril Lavigne.
¿Cuándo? 2 de Febrero.
¿Cómo? Siendo contratada por la famosa película “Alicia en el País de las maravillas” para interpretar el tema.
¿Dónde? Estados Unidos.
¿Por qué? Según productores no hay mejor artista para interpretar ese tema.
lunes, 8 de marzo de 2010
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA CUARTA ACTIVIDAD DE TEMA 2.1.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): HERNÁNDEZ PADILLA MARIO
GRUPO: 605 FECHA: 09 - 03 - 10
MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos
Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.
1. Adquiere el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.
Supervisión del ambiente.- El título de la nota es: “Menos dinero en México”, diciendo que cada día más existen menos empleos para los ciudadanos, además que la gente se hace más pobre con el tiempo. En esta nota se observa el temor que crea ante los mexicanos.
Prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente.- Existe una columna del periódico “El Universal” donde un hombre da su opinión sobre la pobreza en México, esto calma a la gente por la credibilidad que se tiene hacia él, de alguna forma crea fe y calma el temor.
Transmisión cultural.- La nota se titula: “Menos comida chatarra para más estudios”, poniendo en primer plano la obesidad de los niño, diciendo que esto les afecta en sus estudios al momento de concentrarse, por lo que la SEP ha quitado todo este tipo de comida para mejores estudios para los niños.
Entretenimiento.- La nota se titula: “Se cuida mucho y debe lo mismo”, diciendo que la entrenadora de una cantante (Rihanna) la demandó por deberle más de 26 mil dolores por sus servicios; ésta nota es poco relevante y cumple su objetivo de entretener.
2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).
También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado.
Noticia “Menos comida chatarra para más estudios”.- En esta noticia tratan de persuadir a la gente de que comer comida chatarra está mal, puesto que daña tu cuerpo y te distrae por tener en la cabeza ésta comida, por lo que se trata de cambiar a la gente comiendo comida saludable.
Nota cultural “No perdamos el cine”.- En esta noticia explica que las personas están dejando de ir al cine, y la mayor parte de la gente ve películas no culturales (taquilleras) por lo que se está perdiendo la cultura mexicana. Ponen el ejemplo dando algunas referencias de cine de arte para conocer y ampliar la mente.
Caricatura “Hoy me veo bien”.- En esta caricatura se muestra el presidente Felipe Calderón ante las cámaras preguntándose si se verá bien, sin importarle realmente el contenido de su informe, pensando más en como lo vea la gente que en los problemas que están pasando.
lunes, 1 de marzo de 2010
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEGUNDA ACTIVIDAD DEL 1.4.3.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): MARIO HERNÁNDEZ PADILLA
GRUPO: 605 FECHA: 02 - 03 - 10
El rumor
Cuestionario
INDICACIÓN: Después de revisar el texto anterior, vamos a practicar una estrategia de análisis de rumores, que se exhibirán también más adelante o de las que cotidianamente han escuchado. Deben de seleccionar las preguntas que más se apeguen a su interés y a las explicaciones que se han dado aquí y a lo investigado. Escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Quién narró el hecho tiene la misma credibilidad que el que escucha?
No, puesto que el narrador tendrá algún fundamento para sostener lo dicho, mientras que el receptor únicamente debe confiar en la credibilidad del narrador.
2. ¿Cuándo nos sirve de comidilla o botana para desprestigiar a alguien en especial?
Esto sucede cuando se quiere meter en la vida de otra persona, poniéndolo bajo una serie de información que llega a ser totalmente falsa a la que se originó en un principio.
3. ¿De los casos analizados están presentes los factores de ambigüedad e importancia? ¿Cuáles de ellos son más predominantes?
El inicio del mensaje que se está dando hacia una o un grupo de personas y el final al concluir el mensaje q se está dando.
4. ¿Qué es lo trascendente en la narración de un hecho?
La manera en que tú entiendes el mensaje recibido, el sentido que le des al ser escuchado.
5. ¿En qué circunstancias podemos considerar un hecho como cierto?
Presentando pruebas y/o teniendo coherencia en el mensaje, siempre se puede distorsionar el mensaje al no ser entendido con exactitud, y así éste va cambiando de sentido.
6. ¿Por qué se dice que más vale pájaro en mano que ver un ciento volar?
Que tiene mayor credibilidad un mensaje recibido de distintas fuentes teniendo coherencia y exactitud que un mensaje recibido solo de una fuente, ya que no se sabe que éste sea real.
7. ¿También por qué dicen que los hechos hablan?
Porque siempre se van distorsionando los mensajes, de boca en boca puede cambiar la historia, aumentar información o reducirla, así que no tendrá relación con el primer mensaje real.
8. ¿Cuáles son los argumentos que se deben dar para que haya credibilidad?
Pruebas de lo dicho y coherencia en el momento de narrar.
10 ¿Por qué en la comunicación masiva se tiene menos confianza que en la comunicación interpersonal?
Puesto que al ser medios de comunicación masiva se puede engañar muy fácilmente al auditorio, poniendo información que les convenga y cambiándola para mayor beneficio, al contrario de una comunicación interpersonal donde es más difícil que se cambien los hechos.
11. ¿Cómo se puede extender un rumor más fácilmente?
Creando chismes e inventos de cualquier cosa, pasando la voz y creando un hecho ficticio, siempre y cuando éste tenga coherencia.
12. ¿En qué consiste la confianza o credibilidad?
El principal factor es la aceptación y credibilidad personal que tengas sobre un programa o persona, diciendo tiempo atrás algunos hechos y comprobando la veracidad de éste.
13. ¿Cuándo podemos afirmar que gracias a los mayores niveles de cultural se extienden menos los rumores?
Entre mayor cultura se tenga será más difícil que ésta persona extiendo un rumor sin ser cierto, pues que entra su ética y moral.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Opinión Pública
Síntesis: Opinión Pública
Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=8fnZn_W2c-s
En éste video se muestra cómo es que desde un principio los medios de comunicación fueron preferentes para la política, beneficiándolos con noticias positivas para que el pueblo viera la legitimidad de la actividad política, puesto que la burguesía no tenía contacto con este factor.
Empieza a nacer la imprenta y prensa abriendo una opinión pública y a tomar relevancia el liberalismo pidiendo a la sociedad el derecho de decidir su propia organización política.
La formación de la opinión pública es el resultado de procesos que tienen que ver con el aprendizaje y la apreciación de la realidad política.
Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=fv1lsPOVPXY
De igual manera ponen en primer plano la política, diciendo que los políticos actúan en base a las encuestas realizadas a la gente, pero aunque en las encuestas la gente apoye ciertas cosas el gobierno no las hace.
Los políticos reflejan las decisiones que tiene el pueblo; los medios de comunicación ponen noticias que ellos quieren, las eligen de cierta manera que les convenga tanto a ellos como a los políticos, así que saben que preguntas realizar.
Los medios de comunicación muestran noticias que a la gente le parecen de mayor importancia, peor entre menos pasen éste tipo de noticias la gente perderá el interés sobre éstos hechos al grado que se olvide totalmente del tema y le dé importancia a otros, que pasan en los medios de comunicación.
Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=jPFt_LHfcPk&feature=related
Aquí entra de nueva la política, poniendo a los políticos como responsables de lo que transmite en os medios de comunicación masiva, ellos tienen el poder para poder elegir que pasar y que no, por lo que en la política los medios solo dirán cosas positivas tapando errores.
Décima primera actividad
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.4.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): MARIO HERNÁNDEZ PADILLA
GRUPO: 605 FECHA: 25 – FEBRERO - 2010
Procesos de formación de la opinión pública. Líderes de opinión.
Practica Uno: Perfil del Proyecto de Opinión Pública.
Objetivos:
- Jugarán el papel de encuestadores a través de aplicar el cuestionario que viene más abajo a distintos compañeros y personas del Colegio y de su comunidad.
- Identificar y analizar las opiniones de la población estudiantil y los líderes en el C. C. H. acerca de diversos asuntos políticos.
- Conocer y medir las actitudes, valores y orientaciones generales de los jóvenes con respecto a las relaciones culturales, artísticas y políticas, más que las opiniones de carácter particular sobre los asuntos específicos o coyunturales en la agenda universitaria.
Instrucciones específicas:
Aplicarán un mínimo de diez cuestionario entre la población de su plantel y otros diez de la comunidad donde residen. Los encuestados habrán de responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública?
Tener una visión de qué es lo que piensa y prefiere la gente, formar mediante estadísticas la preferencia de cierto tema.
- ¿El papel de los medios de comunicación es fundamental e importante, aunque puede formar o deformar las opiniones de sus auditorios?
Lo más importante para una encuesta es redactar la pregunta de forma correcta, según las palabras y orden en que las utilices será la respuesta de la gente, cambiará en gran porcentaje al solo cambiar una palabra.
- ¿Qué diferencias podemos suponer que los medios de comunicación producen en la conducción y formación de la opinión pública?
Un factor importante es la difusión, entre más repitan un tema más interesante será éste; el énfasis que utilicen al momento de dar alguna noticia, esto dependerá que tanto la gente lo retenga
- ¿Tienes pleno conocimiento de lo que dices a partir de que entiendes, de lo que manejan, dirigen y/o informan a “la sociedad” los medios de comunicación masiva locales y de lo que ésta ignora para que se sepa formada?
Uno no puede tener una opinión pública sin tener conocimiento total del tema, la sociedad y los medios de comunicación pueden transformar la noticia de manera que a los medios o el gobierno le convenga, por lo tanto tu opinión no será válida.
- ¿Por qué consideras que el rol de los medios es relativo y que depende de la situación y el grado de vulnerabilidad por el que pasan los ciudadanos?
Porque se tendrá mayor interés sobre la noticia, los medios la narrarán sabiendo algunos factores de la gente en México para que éste sea más interesante.
- ¿En qué medida afirmas que lo que sólo hacen los medios de comunicación masiva es dar a conocer los hechos que acontecen al público e informar las diferentes opiniones recabadas, llegando a asemejarse a un simple canal informativo?
Los medios de comunicación están limitados a sus noticias, solo proyectan las cosas que ellos crean convenientes, algunas noticias no son de importancia, sin embargo las ponen por relleno o por más rating sin tener gran información.
- ¿Consideras que el papel de los medios es el de manipular e influir, entendiendo por estos, el ejercer una acción, fuerza o predominio de algo, principalmente moral?
Sí, puesto que los medios exponen información limitada, de alguna forma hacen que pienses como ellos quieren, aun creyendo que tu opinión es personal.
- ¿Los medios de comunicación actúan como emisores que sirven para dar información, la cual es recogida por cada grupo y que luego se transforma en opinión pública; al salir del sistema esta opinión se manifiesta como un poder o una presión social que toma una dirección determinada?
Sí, porque en base a tu opinión escogerás distintas opciones en tu vida, al tener una opinión ésta será distinta a la de los demás.
- ¿Admites que los medios de comunicación tienen un alto grado de influencia sobre la opinión pública?
Claro, porque dependiendo como te den las noticias será tu forma de pensar, además de estar limitados por el gobierno, el gobierno hace que los medios den noticias positivas del país, por lo que tu opinión cambiará a grandes rasgos sin tener el conocimiento total de los hechos.
- ¿Aprecias como muy alto el grado de influencia de los medios o consideras que los medios tienen un bajo grado de influencia en la sociedad?
Tienen un alto grado de influencia, puesto que la mayor parte de la gente escuchan noticias por los media mass, y según redacten las noticias será tu opinión.
- ¿Es justificable que el papel de los medios de comunicación sea el de conductor, orientador, manipulador, influyente, importante y fundamental?
No, puesto que de alguna forma engañan a la gente, la manipulan para crear una misma opinión positiva o negativa según sea el caso.